ee

Segundo Concilio de Nicea

Escrito por:
La RedacciónThis "arrow shaped" link takes you to the full blog post so you can read it.

Segundo Concilio de Nicea

Escrito por:
La RedacciónThis "arrow shaped" link takes you to the full blog post so you can read it.

Segundo Concilio de Nicea

Escrito por:
La Redacción

Segundo Concilio de Nicea (787 d.C.)

Primera Parte - Contexto

En el momento del Segundo Concilio de Nicea (787 d.C.), las órdenes monásticas ya tenían una presencia consolidada en la Iglesia cristiana, pero las órdenes militares y caballerescas aún no habían surgido formalmente. 

No existían aún órdenes militares como los Templarios o los Hospitalarios, pues estas surgirían después de las Cruzadas (siglo XI-XII). Sin embargo, la idea de una milicia cristiana ya estaba en germen dentro del Imperio Bizantino y la Iglesia que defendía la fe ortodoxa, pero no tenía aún una estructura de orden militar religiosa. Sin embargo, algunos historiadores consideran que la Guardia Imperial de Constantinopla, con fuerte vínculo con la Iglesia, puede haber sido un antecedente de las órdenes militares posteriores.

No obstante, algunos grupos monásticos y eclesiásticos desempeñaron un papel clave en las discusiones del concilio. Entre las más influyentes en la controversia iconoclasta se encuentran:

🏛️ La Orden de San Basilio (Basilianos)

Fundada en el siglo IV por San Basilio Magno, esta orden monástica era una de las más influyentes en Oriente. Sus monjes defendieron activamente la veneración de imágenes, argumentando que los iconos eran una herramienta pedagógica para la fe. Los monasterios basilianos fueron clave en la preservación del arte sacro durante la iconoclasia.

⛪ Las Órdenes Monásticas Benedictinas

Aunque los benedictinos eran una orden nacida en Occidente bajo la Regla de San Benito (siglo VI), su influencia en la Iglesia era creciente. En el contexto del concilio, los monjes benedictinos, cercanos al Papado, apoyaban la veneración de imágenes, aunque en Occidente hubo confusión sobre las decisiones del concilio debido a malas traducciones de los decretos.

✝️ Clero Patriarcal de Constantinopla

Aunque no era una orden en el sentido estricto, el clero de Constantinopla, dirigido por el Patriarca Tarasio, fue crucial en la convocatoria y dirección del concilio. Este grupo eclesiástico, alineado con la emperatriz Irene de Atenas, trabajó activamente para restablecer el culto a las imágenes.


Segunda Parte - Concilio

El Segundo Concilio de Nicea, celebrado en el año 787 d.C., fue el séptimo concilio ecuménico de la Iglesia cristiana y el último reconocido tanto por la Iglesia católica como por la Iglesia ortodoxa. Su principal objetivo fue resolver la controversia sobre la iconoclasia, es decir, la prohibición y destrucción de imágenes religiosas, que había sido promovida por ciertos emperadores bizantinos.

📜 Contexto histórico

Durante el siglo VIII, el Imperio Bizantino se vio envuelto en una intensa disputa teológica y política sobre el uso de imágenes sagradas (iconos). El emperador León III Isáurico (717-741) inició una campaña iconoclasta, argumentando que la veneración de imágenes era una forma de idolatría prohibida por las Escrituras. Su hijo, Constantino V (741-775), llevó la lucha aún más lejos, persiguiendo a los defensores del culto a las imágenes.

Sin embargo, tras la muerte de Constantino V, su nuera, la emperatriz Irene de Atenas, actuando como regente de su hijo Constantino VI, decidió restaurar la veneración de los iconos. Para ello, convocó el Segundo Concilio de Nicea en el año 787.

⚖️ Decisiones del Concilio

El concilio, presidido por el patriarca Tarasio de Constantinopla, reafirmó la legitimidad de la veneración de imágenes, basándose en la tradición de los Padres de la Iglesia y en la distinción entre adoración (latría, reservada solo a Dios) y veneración (dulia, aplicable a los santos y sus imágenes).

Las principales resoluciones del concilio fueron:

  • Condena de la iconoclasia: Se rechazó la doctrina de los iconoclastas y se restauró la veneración de imágenes en iglesias y hogares cristianos.
  • Definición teológica del uso de imágenes: Se declaró que las imágenes sagradas eran legítimas porque ayudaban a la devoción, siempre que no fueran adoradas como dioses.
  • Reafirmación del culto a los santos y reliquias: Se estableció que los santos y sus representaciones eran dignos de veneración, pues servían como ejemplos de fe.
  • Anatema a los iconoclastas: Se excomulgó a aquellos que rechazaban la veneración de iconos.

🏛️ Impacto y consecuencias

El Segundo Concilio de Nicea puso fin, temporalmente, a la iconoclasia en Bizancio. Sin embargo, esta controversia resurgió en el siglo IX bajo el emperador León V el Armenio, dando inicio a una segunda fase de iconoclasia, que no se resolvería hasta la Fiesta de la Ortodoxia en 843.

En Occidente, el concilio fue aceptado por el Papa, pero generó cierta confusión, especialmente entre los francos, debido a traducciones erróneas de sus decretos. Esto llevó a la redacción de los Libri Carolini, en los que Carlomagno y su corte expresaron reservas sobre la veneración de imágenes.

📖 Conclusión

El Segundo Concilio de Nicea fue un evento crucial en la historia del cristianismo, al definir la postura oficial sobre el uso de imágenes en la Iglesia. Su impacto perdura en la Iglesia católica y ortodoxa, que hasta el día de hoy veneran iconos y reliquias como parte de su espiritualidad. 🏺

Adicionalmente, en este momento histórico, algunos monasterios en el Imperio Bizantino y en Occidente atendían a enfermos y peregrinos, lo que puede verse hoy como un antecedente lejano de la Orden de San Juan de Jerusalén, Hospitalarios o Soberana Orden de Malta)



Tercera Parte - Tras el segundo concilio

Entre el Segundo Concilio de Nicea (787 d.C.) y el Segundo Concilio de Letrán (1139 d.C.), surgieron varias órdenes monásticas y militares que desempeñaron un papel clave en la historia del cristianismo y de Europa. En este período, la Iglesia promovió el desarrollo de comunidades religiosas con funciones espirituales, hospitalarias y, tras el inicio de las Cruzadas, también militares.

🏛 Órdenes monásticas (siglos VIII-XI)

Orden de Cluny (910 d.C.) – Fundada en Francia, esta reforma monástica promovió una vida más austera y espiritual dentro del monacato benedictino, influyendo en la disciplina eclesiástica y la centralización del poder papal.

Orden de los Cartujos (1084 d.C.) – Fundada por San Bruno en la Gran Cartuja (Francia), se centró en una vida eremítica de oración y contemplación.

Orden de los Cistercienses (1098 d.C.) – Fundada en Citeaux por monjes benedictinos reformistas, buscaba una vida más austera y autosuficiente. Su expansión fue impulsada por San Bernardo de Claraval.


⚔️ Órdenes militares (siglos XI-XII, antes de 1139)

Con la llegada de las Cruzadas (1095), surgieron órdenes militares-religiosas que combinaban la vida monástica con la defensa armada:

Orden de San Juan de Jerusalén (Hospitalarios) (1099 d.C.) – Inicialmente una orden hospitalaria que atendía a peregrinos en Tierra Santa, pronto se militarizó para proteger a los cristianos.

Orden del Temple (Templarios) (1119 d.C.) – Fundada por Hugo de Payns, tenía el propósito de proteger a los peregrinos en el camino a Jerusalén. Se convirtió en una de las órdenes más influyentes de la Edad Media.

Orden de los Canónigos del Santo Sepulcro (hacia 1099-1114 d.C.) – Fundada en Jerusalén para custodiar el Santo Sepulcro y asistir a los peregrinos.