ee

William Blake: ¿Genio, visionario, místico o loco?

Escrito por:
La RedacciónThis "arrow shaped" link takes you to the full blog post so you can read it.

William Blake: ¿Genio, visionario, místico o loco?

Escrito por:
La RedacciónThis "arrow shaped" link takes you to the full blog post so you can read it.

William Blake: ¿Genio, visionario, místico o loco?

Escrito por:
La Redacción

William Blake: ¿Genio visionario, místico o loco?

William Blake (1757–1827) no fue meramente un artista o un poeta; fue un visionario, un místico y, para algunos, un profeta incomprendido. Su vida estuvo marcada por la pobreza y la lucha constante, rechazado por sus contemporáneos como un loco y un excéntrico. Sin embargo, su obra—tanto artística como literaria—trascendió su época, influyendo en generaciones de artistas, poetas y ocultistas. Hoy en día, es venerado como una fuerza guía en los círculos esotéricos y artísticos, encarnando la intersección entre la creatividad y el misticismo.

📜 Una Vida Torturada de Genialidad y Rechazo

Nacido en Londres, Blake demostró talento artístico desde una edad temprana. Formado como grabador, desarrolló un lenguaje visual y poético único que lo distinguió de sus pares. Sin embargo, su obra, llena de temas religiosos y mitológicos, fue a menudo objeto de burla y desdén. Pasó gran parte de su vida en dificultades económicas, sostenido solo por el mecenazgo de unos pocos admiradores fieles. Sus creencias—radicales para su tiempo—lo alejaron del pensamiento dominante, ya que se oponía a la religión organizada, defendía la libre expresión y abrazaba una mitología personal que desafiaba la doctrina cristiana convencional.

Blake fue un ferviente defensor del papel fundamental del arte en la sociedad y de la importancia de la libertad artística. Sin embargo, pasó sus años escribiendo profecías enigmáticas que pocos leían y produciendo acuarelas que menos aún querían comprar. Después de décadas de arduo trabajo sin reconocimiento, logró organizar una única exposición individual de su obra, la cual, según todos los relatos, fue un desastre. Despreciado por muchos de sus contemporáneos como un lunático, murió en la pobreza y la oscuridad en 1827.

📜 Visiones y Misticismo: La Locura Divina

Blake no era un artista común; afirmaba ver visiones desde su infancia. Ángeles, espíritus e incluso entidades divinas se le aparecían, guiando su trabajo y dando forma a su filosofía. Sus libros iluminados, como El Matrimonio del Cielo y el Infierno o su obra Jerusalén, estaban impregnados de estas experiencias sobrenaturales. Creía en la unidad de los opuestos—bien y mal, razón e imaginación—y buscaba revelar verdades ocultas a través de su arte.

Entre sus obras más emblemáticas destacan:

🔸 "The Tyger" (El Tigre): Uno de sus poemas más famosos, incluido en Songs of Experience, donde plantea la dualidad entre el bien y el mal en la creación divina. Esta obra forma parte de su ciclo poético que comenzó con Songs of Innocence, explorando la inocencia y la experiencia como estados del alma humana.

🔸 "The Ancient of Days" (El Anciano de los Días): Una de sus pinturas más icónicas, que representa a Urizen, el creador del universo en su mitología personal.

(Crédito: The Whitworth, The University of Manchester/Tate)


🔸"Newton": Una pintura que muestra al célebre científico sumido en la racionalidad absoluta, en contraste con la visión imaginativa y espiritual de Blake.

Newton, 1795-1805. Sobre la importancia del arte en la sociedad y la libertad artística. BBC.


🔸"Albion Rose": Creada en 1793, esta pintura representa la mítica fundación de Gran Bretaña, ofreciendo una alternativa a la comercialización y el populismo de la época.

Thomas Bulfinch. Bulfinch's mythology, published: 1913. place: New York, New York

🔸"El Fantasma de una Pulga": Una de sus pinturas más inquietantes, basada en una visión que tuvo de una criatura mitad humano, mitad bestia, que consideraba la encarnación del espíritu depredador.

📜 William Blake, ¿masón?

Sus visiones místicas están estrechamente alineadas con tradiciones esotéricas, desde el gnosticismo hasta la cábala e incluso la masonería temprana. Si bien no hay registros concretos de su afiliación a sociedades secretas, su obra sugiere una profunda influencia de las corrientes esotéricas de su tiempo. Algunos ocultistas modernos lo consideran un maestro no iniciado, alguien que accedió al conocimiento cósmico que las sociedades secretas buscan desentrañar. Su rechazo del materialismo, su exaltación de la imaginación divina y su representación de seres espirituales lo colocan entre las figuras más influyentes del pensamiento esotérico.

📜 Influencia en el Arte, la Literatura y el Ocultismo

Aunque en su tiempo fue en gran parte ignorado, la influencia de Blake ha crecido exponencialmente. Los prerrafaelitas y simbolistas encontraron inspiración en sus intrincados grabados y en sus temas místicos. Surrealistas como Salvador Dalí evocaron sus visiones oníricas, mientras que poetas como W.B. Yeats y Allen Ginsberg lo consideraban un guía espiritual. En el ámbito del ocultismo, figuras como Aleister Crowley y Kenneth Grant reconocieron su profundo entendimiento de las verdades esotéricas, incorporando sus ideas en sus enseñanzas.

El concepto de la imaginación como una fuerza divina, promovido por Blake, sigue inspirando a artistas, músicos y visionarios contemporáneos. Su influencia puede percibirse en todo, desde el arte psicodélico hasta las letras del rock progresivo, demostrando el poder perdurable de su visión.

📜 Blake en el Cine y la Televisión

La figura de William Blake ha dejado una huella en el cine y la televisión, apareciendo como referencia en numerosas producciones que exploran lo místico, lo onírico y lo esotérico. Su poesía y su arte han sido homenajeados en películas y series como: 

🔸En el clásico de ciencia ficción "Blade Runner" dirigido por Ridley Scott, el personaje Roy Batty, interpretado por Rutger Hauer, recita una variación de un verso del poema "America a Prophecy" de Blake, estableciendo una conexión temática con la obra del poeta.

🔸"The Doors" (1991): Este biopic dirigido por Oliver Stone muestra al líder de la banda, Jim Morrison, explicando que el nombre de la banda "The Doors" se inspiró en una cita de Blake: "Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal como es: infinito".

🔸Dead Man (1995) de Jim Jarmusch, donde el protagonista, interpretado por Johnny Depp, lleva su nombre y emprende un viaje iniciático que evoca los temas de Blake. Su poema The Tyger ha sido citado en diversas películas y series como símbolo de lo sublime y lo aterrador.

🔸En la serie de ficción “El Mentalista”, The Tyger tiene una presencia significativa en la narrativa relacionada con el antagonista principal, John el Rojo. Este asesino en serie lidera una organización secreta denominada "Asociación Blake", cuyo nombre rinde homenaje al poeta. La contraseña utilizada por sus miembros es "Tigre, Tigre", las palabras iniciales del mencionado poema.

🔸Asimismo, la iconografía de Blake ha sido utilizada en el cine experimental y en producciones que exploran lo surrealista. Su influencia se deja ver en obras de cineastas como Terry Gilliam y Guillermo del Toro, cuyas visiones oníricas y criaturas fantásticas parecen extraídas de sus ilustraciones. 

🔸La película “El dragón rojo”, de la trilogía del silencio de los corderos, está basada en la novela homónima de Thomas Harris, a su vez inspirada en la obra de William Blake, en particular en su serie de pinturas El Gran Dragón Rojo. En la historia, el asesino en serie Francis Dolarhyde se obsesiona con la figura del Gran Dragón Rojo de Blake, creyendo que al matar está evolucionando hacia la forma de esta criatura mítica. La película muestra varias veces la pintura El Gran Dragón Rojo y la Mujer Vestida de Sol, reforzando la conexión entre la locura del personaje y la visión mística de Blake.

La presencia de Blake en la cultura popular demuestra que su legado sigue vigente, inspirando nuevas narrativas visuales que exploran los mismos temas que lo obsesionaron en vida.

📜 William Blake: El Profeta Eterno

William Blake vivió en la oscuridad, pero su espíritu perdura. Vio más allá del mundo material, abrazando una realidad donde la imaginación era divina y las visiones, revelaciones. Su existencia torturada, llena de lucha y rechazo, dio origen a algunas de las obras artísticas y místicas más profundas de la historia. Hoy en día, se erige como un símbolo del genio incomprendido, el visionario libre de las ataduras convencionales y el profeta eterno de la imaginación.