ee

La Qabbalah: Viaje Místico hacia el Conocimiento Sagrado

Escrito por:
La RedacciónThis "arrow shaped" link takes you to the full blog post so you can read it.

La Qabbalah: Viaje Místico hacia el Conocimiento Sagrado

Escrito por:
La RedacciónThis "arrow shaped" link takes you to the full blog post so you can read it.

La Qabbalah: Viaje Místico hacia el Conocimiento Sagrado

Escrito por:
La Redacción

El Significado y los Documentos Originales de la Kabbalah

La palabra "Kabbalah" significa "aquello que ha sido recibido", haciendo referencia a la tradición oral y esotérica transmitida a través de generaciones dentro del judaísmo. Esta enseñanza secreta se basa en la interpretación mística de la Torá y en los textos sagrados que han llegado hasta nuestros días. Entre los documentos más antiguos se encuentran fragmentos de la literatura cabalística en los manuscritos del Mar Muerto, los cuales, al igual que los de Nag Hammadi, revelaron escritos antiguos con implicaciones profundas en la interpretación de textos sagrados. Mientras los manuscritos del Mar Muerto han aportado valiosa información sobre el judaísmo del Segundo Templo y la Kabbalah temprana, los documentos de Nag Hammadi han sido fundamentales para comprender los evangelios apócrifos y la tradición gnóstica. así como en textos medievales como el Sefer Yetzirah y el Zohar. Estos escritos fueron descubiertos en distintas regiones, como Qumrán y en la Península Ibérica, específicamente en la actual Castilla y León, que en aquel entonces formaba parte del Reino de León y de los reinos cristianos en proceso de expansión. En ciudades como Salamanca y Ávila, importantes centros de estudio cabalístico en la época medieval, hoy se encuentran resguardados en bibliotecas y museos en Israel, España y otros países.

El Judaísmo del Primer y Segundo Templo y su Conexión con la Masonería

El judaísmo del Primer Templo hace referencia al período en el que el Templo de Salomón, construido en el siglo X a.C., era el centro del culto israelita. Este templo fue destruido por los babilonios en el 586 a.C., marcando el exilio del pueblo judío a Babilonia. Con la reconstrucción del Segundo Templo en el 516 a.C., comenzó una nueva etapa del judaísmo, con un enfoque en la ley escrita y el desarrollo de corrientes como la Kabbalah temprana. Este Segundo Templo fue finalmente destruido por los romanos en el año 70 d.C., dando lugar al judaísmo rabínico.

Para nosotros, los masones, el relato del Templo de Salomón es de importancia central. La construcción del templo simboliza el viaje iniciático del masón, con Hiram Abiff, el maestro arquitecto, representando el conocimiento esotérico y el sacrificio necesario en la búsqueda de la sabiduría. En la tradición cabalística, el templo también es un reflejo del macrocosmos y del microcosmos, uniendo la estructura del universo con la del alma humana.

La Kabbalah, también escrita como Cábala o Qabbalah, es un sistema de enseñanzas esotéricas que busca descifrar los misterios ocultos del universo y la relación del ser humano con la divinidad. Originada en el judaísmo medieval, su influencia ha trascendido el tiempo y las fronteras religiosas, atrayendo a buscadores espirituales de diversas tradiciones.

El Árbol de la Vida en la Kabbalah

Uno de los símbolos más representativos de la Kabbalah es el Árbol de la Vida, un diagrama compuesto por diez sefirot o emanaciones divinas que reflejan la estructura del universo y la psique humana. Cada sefirá representa un aspecto del ser y del cosmos, desde Kéter (la corona, la voluntad divina) hasta Maljut (el reino, la manifestación terrenal).

El Árbol de la Vida está organizado en tres columnas: la de la misericordia, la del rigor y la del equilibrio, lo que simboliza la necesidad de armonizar fuerzas opuestas en el camino espiritual. Además, está atravesado por diversos senderos que representan estados de conciencia y grados de iluminación. Para la masonería y otras tradiciones esotéricas, el Árbol de la Vida es una clave simbólica que permite comprender el proceso iniciático y el ascenso del alma hacia lo divino.

Definiciones Claves de la Kabbalah

Antes de profundizar en la Kabbalah, es fundamental comprender algunos de sus conceptos esenciales. Estas definiciones no solo explican términos clave, sino que también proporcionan una base para la interpretación de sus enseñanzas más profundas.

  • Ein Sof: La esencia infinita de Dios, sin límites ni atributos comprensibles para la mente humana.
  • Sefirot: Las diez emanaciones divinas a través de las cuales Dios interactúa con el mundo.
  • Ayin: El vacío primordial del cual surge toda la creación.
  • Las letras del alfabeto hebreo: Se consideran fuerzas cósmicas con propiedades místicas y creativas.
  • La experiencia mística y el riesgo de la contemplación: Según la tradición, la contemplación intensa de lo divino puede ser peligrosa, llevando al "ahogamiento" del alma en la infinitud del Ein Sof.
  • La revelación y la Torá: La Torá es vista como una manifestación de la voluntad divina en forma de texto sagrado, cuyo significado profundo solo se revela a través del estudio kabalístico.

Orígenes y Evolución de la Kabbalah

La tradición kabalística se remonta a los primeros siglos de nuestra era, pero su sistematización como disciplina filosófica y mística se desarrolló en la Edad Media. Su máximo esplendor tuvo lugar en la España del siglo XIII con el Zohar, obra atribuida a Moisés de León, que interpreta los textos bíblicos de forma alegórica y mística. Posteriormente, la Kabbalah se expandió a Safed, en el actual Israel, con figuras como Isaac Luria, quien reformuló sus enseñanzas y estableció el concepto de Tzimtzum (contracción de Dios para dar lugar al universo).

Referencias y Citas

Daniel C. Matt, en su obra The Essential Kabbalah, afirma: "La Kabbalah no es solo un conocimiento que se adquiere intelectualmente, sino una forma de ser, un medio para transformar nuestra conciencia y acercarnos a la divinidad." Esta visión resalta la naturaleza experiencial del camino kabalístico, en el cual la teoría y la práctica se entrelazan para generar un cambio interno profundo.

Conclusión La Kabbalah es una fuente inagotable de sabiduría y misterio. A través de su estudio, el ser humano busca no solo comprender los secretos del universo, sino también su propio papel en él. Al igual que en la masonería y otras tradiciones iniciáticas, su conocimiento no es meramente intelectual, sino vivencial y trascendente. Quizás, en su búsqueda del infinito, el kabalista encuentre también la chispa divina que yace en su interior.