Geometría Sagrada, los caballeros templarios, los masones y la creación del cielo en la tierra.
(Sacred Geometry, Knights Templar, Freemasons And The Creation Of Heaven On Earth.)

Este DVD de los años 90, con una calidad visual bastante modesta, llegó a mis manos casi por accidente mientras exploraba Hoopla, un servicio peculiar que combina lo mejor de Netflix, Audible y Scribd. A primera vista, el documental parece poco prometedor: la resolución es baja, el formato 4:3 lo delata como una cápsula del tiempo, y la narración de Adrián Gilbert es, por decirlo suavemente, monótona.
Sin embargo, tras el velo de esta presentación anticuada, hay un contenido que podría resultar valioso para el buscador paciente. El documental se sumerge de lleno en la geometría sagrada, sin pedir disculpas por ello. Para quien no tenga una base mínima en geometría, esto puede resultar soporífero: diagramas complejos, relaciones angulares y referencias técnicas se suceden sin mucha introducción. Pero para quienes buscan profundizar en la relación entre geometría, esoterismo y arquitectura, este metraje puede ser un pequeño tesoro.
Uno de los puntos más interesantes es la tesis sobre el origen “troyano / romano” de Londres y su vínculo simbólico con el triángulo equilátero, figura central en la geometría de Troya. También se explora la estrella de seis puntas —el hexagrama— como patrón oculto en el diseño de ciudades antiguas, capillas medievales e incluso en la disposición de monumentos megalíticos como Stonehenge.
El documental no se detiene ahí. Introduce al espectador en el simbolismo del Árbol de la Vida cabalístico, proponiendo que el plan de reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio de 1666 —ideado por el rey Carlos II y su arquitecto, Sir Christopher Wren— se inspiraba directamente en este diagrama esotérico. Wren, matemático de Oxford y Venerable Maestro de una logia local, propuso un rediseño de la ciudad con una clara intención simbólica y geométrica. Aunque este ambicioso plan nunca se llevó a cabo, el simple hecho de su existencia abre fascinantes posibilidades sobre las verdaderas intenciones detrás de la planificación urbana en el siglo XVII.

En resumen, si uno consigue superar la barrera técnica de la presentación y tiene algo de paciencia (y conocimientos básicos en geometría), este documental ofrece una mirada poco común —aunque algo densa— a los vínculos entre lo esotérico, lo arquitectónico y lo simbólico en la historia de Londres. Una pieza olvidada, sí, pero no exenta de chispa.